Una mirada desde las propuestas de la academia

Por: Natalia Gandarillas

La vigésima edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ2016 —organizada por el Colegio de Arquitectos de Ecuador, Provincial de Pichincha, y la Comisión Bienal— realizada en noviembre pasado, planteó la temática “Aula útil. La buena práctica en la academia” lo que, hasta ahora, resulta un tema muy sugerente y con fuerte contenido detrás de sus líneas: nos invita a repensar sobre el enfoque de la arquitectura en la sociedad a través del aula, prestando atención a los planteamientos y directrices en el ámbito académico.

En este contexto, a través del concurso nacional estudiantil “Medalla de Oro” de la BAQ2016 resulta grato encontrar proyectos que responden a situaciones reales y problemáticas actuales en el ámbito de la arquitectura, diseño urbano, paisajismo y de vinculación con la comunidad. Las temáticas encontradas son diversas con proyectos que afrontan temas como resiliencia urbana, medio ambiente, patrimonio, vivienda, urbanismo y aspectos sociales, entre otros.

Jorge Tamayo, Ninike Celi, Bernardo Bustamante, Raed Gindeya, María Alicia Beccdach, Gonzalo Hoyos, Pablo Betancourt y Felipe Gaviria

Jorge Tamayo, Ninike Celi, Bernardo Bustamante, Raed Gindeya, María Alicia Beccdach, Gonzalo Hoyos, Pablo Betancourt y Felipe Gaviria

Este concurso contó con la participación de 98 proyectos de estudiantes de 16 de las 22 facultades de arquitectura de Ecuador, participación que resulta satisfactoria ya que significa que voces y planteamientos de distintas localidades del país tuvieron un espacio y que este fue reconocido. El jurado que estuvo a cargo del concurso estudiantil estuvo conformado por un grupo de tres arquitectos internacionales: John Folan de Estados Unidos, Viviane Zerlotini de Brasil y Omar Paris de Argentina, quienes calificaron los proyectos en el marco de cinco categorías: diseño urbano y arquitectura del paisaje, último año y proyecto de fin de carrera; diseño arquitectónico, último año y proyecto de fin de carrera; y vinculación con la comunidad.

Para cada categoría se contó con tres premiaciones en las que instituciones como la Universidad del Azuay, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y la Universidad Técnica Particular de Loja se llevaron, cada una, dos medallas. Las universidades San Francisco de Quito, Central del Ecuador y Tecnológica Indoamérica también fueron premiadas. Sin embargo, la institución que más reconocimientos alcanzó fue la Universidad de las Américas (UDLA) que logró conseguir cuatro de los quince premios entregados.

Coca---Plan-Urbano-Master

Plan Urbanístico Francisco de Orellana, El Coca

CLAVE! tuvo la oportunidad de conversar con los docentes y alumnos premiados de la UDLA para conocer el enfoque que tiene la Universidad frente a arquitectura y urbanismo, y cómo éste ha logrado ser manifestado a través de los proyectos académicos.

Mauricio Moreno, Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UDLA, comenta que la facultad trabaja fuertemente para garantizar la calidad en la formación académica, con objetivos centrados en diseño urbano y en el objeto arquitectónico como tal, desde un enfoque que afronte problemáticas de la realidad nacional, pero sin perder de vista el contexto mundial. “Nos fijamos estos objetivos y lo que hemos visto como resultados, tanto en la BAQ2016 como en CIU-HABITAT y HABITAT Village —en el marco de HABITAT III—, son las primeras muestras alentadoras de que estamos dirigiéndonos por el camino correcto.

Franja-Periferica---Vista-Aerea

Franja Periférica

En cuanto a los éxitos de la UDLA, en la BAQ2016 comprobamos que la calidad reflejada en el trabajo de los estudiantes ha sido apreciada y valorada por un jurado que fue en su totalidad internacional. Las premiaciones en la BAQ2016 son el resultado de un gran esfuerzo, no sólo de las cabezas de la Institución, sino también, y fundamentalmente, de todo el cuerpo docente y de la respuesta de los alumnos a las exigencias de la Universidad”, comenta Moreno.

Gonzalo Hoyos y Raed Gindeya, docentes de la Facultad de Arquitectura de la UDLA, señalan que los proyectos desarrollados por los estudiantes responden a la lógica de trabajar, en primera instancia, sobre un problema real de carácter urbano para luego desarrollar proyectos específicos que pretendan resolver problemas puntuales que afronta una población determinada. Este fue el caso de tres de los cuatro proyectos ganadores en la BAQ2016 donde el “Plan Urbanístico Francisco de Orellana, El Coca” es el proyecto macro sobre el cual se desarrollan los proyectos “Franja Periférica” y “Vivienda de mediana densidad en ciudades amazónicas”.

Metodologia-Quebradas---Imagen-Virtual

«Metodología para recuperar quebradas según un entorno urbano de Quito»

El “Plan Urbanístico Francisco de Orellana, El Coca” es un proyecto desarrollado sobre la base de un convenio de cooperación interinstitucional entre la UDLA y el GAD Municipal de Francisco de Orellana. Este proyecto fue elaborado por 27 estudiantes del taller de diseño del penúltimo semestre de la carrera de arquitectura, guiados por un grupo de siete docentes.

Al ser un proyecto de vinculación con la comunidad, la metodología usada propuso hacer partícipes a los actores locales—principalmente autoridades del GAD— en cada una de las tres fases del proyecto: investigación y diagnóstico, visión de futuro y plan urbanístico. El desarrollo del proyecto afrontó retos tales como implantación de edificaciones en zonas de riesgo, mala calidad de espacio público, falta de equipamientos urbanos, baja ocupación del suelo y ruptura urbana debido a la localización del aeropuerto.

Jorge Tamayo y Pablo Betancourt

Jorge Tamayo y Pablo Betancourt

En este contexto, María Belén Velástegui, ex alumna de la UDLA, desarrolló el proyecto “Franja Periférica” —proyecto de fin de carrera en el área de diseño urbano y arquitectura del paisaje— como respuesta a la necesidad de la población de Francisco de Orellana de contar con un espacio público de calidad, y que al mismo tiempo responda a la susceptibilidad de inundaciones recurrentes que tiene la ciudad. El proyecto urbano se configura como un parque inundable, que por un lado cuenta con canales de desfogue y lagunas de almacenamiento -en el caso de inundaciones y lluvias y para irrigación en tiempo de estiaje- y como un recurso paisajístico. El objetivo del proyecto es convertirse en espacio público de calidad para la ciudad. “En el país no se han desarrollado este tipo de proyectos por lo que plantearlo se convirtió en un gran reto”, comenta Velástegui.

Vivienda-Mediana-Densidad---Corte---Elevacion

«Vivienda de mediana densidad en ciudades Amazónicas»

A su vez, el proyecto “Vivienda de mediana densidad en ciudades Amazónicas” —proyecto de fin de carrera en el área de diseño arquitectónico—, elaborado por Arlete Zamora, ex-alumna de la UDLA, es una propuesta que se establece en función de las necesidades locales de un proyecto arquitectónico de vivienda, que responde a las condiciones medio ambientales en la Amazonía del Ecuador, en este caso de la ciudad Francisco de Orellana. El proyecto establece, en primer lugar, una condición de vivienda de mediana densidad que no rompa con la escala urbana establecida en la ciudad, así como la utilización de materiales y elementos arquitectónicos acorde al medio. Asimismo, el proyecto considera la implantación de espacios comunitarios, semi públicos, que se configuran como espacios de encuentro y recreación. “El objetivo del trabajo fue desarrollar un proyecto de vivienda que acoja a familias de bajos recursos económicos que actualmente viven en zonas de riesgo, y brindarles una fuente de trabajo que también sea una forma de remediación ambiental. El diseño logró implementar estrategias ambientales como la reutilización de desechos orgánicos, tratamiento de aguas grises, sistemas de ventilación e iluminación natural”, señala Zamora.

Finalmente, otro de los proyectos ganadores denominado “Metodología para recuperar quebradas según un entorno urbano de Quito” —proyecto de fin de carrera en el área de diseño urbano y arquitectura del paisaje—, elaborado por Ninike Celi, ex alumna de la UDLA, responde al planteamiento de establecer una metodología de análisis para identificación de los problemas y potencialidades de las quebradas de Quito. Dicho proceso metodológico está basado en varios parámetros de calificación —desarrollado bajo un lenguaje de píxeles— que permiten evaluar la situación actual de las quebradas y sus posibles estrategias de intervención.

Ninike Celi

Ninike Celi

Celi señala que para poder plantear esta metodología de evaluación tuvo que realizar investigación profunda y se basó en varias teorías como las de infraestructura verde, infraestructura azul, Smart growth, entre otras. De forma particular, Celi desarrolló un proyecto urbano arquitectónico sobre la zona de Turubamba, en la ciudad de Quito, en donde se aplicó la metodología desarrollada, y se determinó que las quebradas de esta zona requerían de la implantación de micro climas para el mejoramiento de las condiciones espaciales, por lo que se generó un proyecto urbano arquitectónico que respondiera a estas necesidades.

Por otro lado, la Facultad de arquitectura y diseño de la UDLA no sólo recibió premios en la BAQ2016 sino también en el marco de HABITAT III, Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, realizada en octubre pasado en la ciudad de Quito. Los estudiantes Pablo Betancourt y David Alarcón, bajo la tutoría de Patricio Jácome, ganaron el Concurso de Mobiliario Urbano UNACEM de HABITAT Village. Y, en el Concurso internacional de estudiantes CIU-HABITAT, la Universidad ganó una premiación con el proyecto Puerto Roma. Bernardo Bustamante y María Alicia Becdach, docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UDLA, nos indican que ha sido una gran motivación y orgullo el haber obtenido estos premios, ya que la competencia fue muy dura al tener como competidores directos a escuelas y universidades de gran prestigio, tales como el MIT o el Politécnico de Milán.

El reconocimiento de alumnos ecuatorianos dentro de concursos internacionales, o concursos nacionales con jurados externos, refleja que el aula está siendo útil y que existe, en Ecuador, buena práctica en la academia.